LOS CAMINOS DEL ESPAÑOL

Entrevista al profesor Bustos Tovar (2)

[ANTERIOR] 3 [POSTERIOR]

Y con ello se abre la tercera etapa que se inicia con la obra de Fernando III y de su hijo Alfonso el Sabio. No hay que olvidar tampoco a Fernando III, primero, porque significa una expansión del español hacia el sur... territorial y, segundo, porque se inicia con la Escuela de Traductores de Toledo una labor de carácter cultural importantísima que tendrá su culminación con la obra alfonsí. Es decir, con el empleo del castellano para textos y tipo de discursos que no se había empleado jamás... como lengua ordinaria, es decir, lengua de la ciencia, lengua de la historia, lengua de las leyes, lengua incluso de las costumbres -los libros de juegos, por ejemplo, de Alfonso el Sabio-; es decir, que aborda un horizonte de comunicación muchísimo más amplio, con lo cual el romance se enriquece de manera extraordinaria, al mismo tiempo que va consolidando sus soluciones definitivas.

CARLOS: Esto sería la tercera...

PROF. BUSTOS: Esta es la tercera etapa, que algunos le llaman la época alfonsí, yo quiero, prefiero ampliarla e incluirla desde la época de Fernando III hasta la... primeros años del s. XIV hasta 1330 aproximadamente, que, además, es una fecha simbólica porque es la aparición del Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que significa una ampliación de los contenidos nocionales que el romance debe, debe abordar. Y que, donde ya, el romance, además, se consolida como lengua de la cultura, lo adopta el Mester de Clercía ya desde el s. XIII, se consolida no solamente en temas sacros sino en temas profanos con el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz; las traducciones ya no son meras traducciones sino que se hacen versiones como en la obra de don Juan Manuel, de textos de origen árabe, y eso significa que el romance medieval alcanza su plenitud. El siglo XIV, el s. XIV, hasta, la cuarta etapa hasta más o menos hasta finales del s. XIV en que empieza el Humanismo.

Se ha dicho que el Canciller Ayala en los últimos decenios del s. XIV, es el primer humanista español, por tanto, finales del s. XIV y principios del s. XV es otra etapa nueva que está caracterizada por la irrupción del Humanismo, por el conocimiento directo del latín, y en el aspecto lingüístico por dos fenómenos capitales. Uno por la consolidación definitiva con la ortografía, una ortografía muy estable de los fonemas medievales y, por tanto, lo que era el español medieval. Y por otra, porque el castellano incorpora multitud de elementos nuevos procedentes fundamentalmente del latín, pero también de algunas otras lenguas progresivamente, pero especialmente del latín. No solamente en el plano del léxico, sino en el plano de la sintaxis y en el plano de la construcción del discurso, lo que le da una flexibilidad mayor dentro de sus dificultades. Y esta sería la quinta etapa muy caracterizada que, sin solución de continuidad, desemboca en el primer tercio del s. XVI -finales del s. XV, primer tercio del s. XVI- en lo que es ya el romance castellano convertido en lengua española... y la prueba es que los gramáticos de esta época llaman indistintamente al castellano, castellano o lengua vulgar o español, o lengua española. Es decir, que para ellos ya es indistinto y se confirmaría sobre todo como lengua común de zonas que antes no eran castellanohablantes, especialmente de Aragón y de León y, avanzando progresivamente, al menos en el plano cultural hacia Cataluña. Hay un gran prestigio cultural del español, es lengua, no solamente lengua nacional -en el sentido de que se puede hablar en cualquier región de España, recuérdese el viaje de don Quijote a Barcelona, por ejemplo, muy significativo- y, sobre todo, porque es lengua internacional que aprenden los extranjeros a partir de mediados del s. XVI, ¿eh?, cuando comienza la enseñanza del español para extranjeros con gramáticas que se han hecho famosas en el, la historiografía lingüística española. Ese es ya el español del Renacimiento, el español que llamamos moderno, no contemporáneo, moderno, porque, internamente, en cambio -y parece una paradoja-, frente a esta expansión, universalización e internacionalización del español, en cambio, sufre un profundísimo cambio en su estructura fonemática que significa el abandono de fonemas medievales, la formación de fonemas nuevos como la /j/ y la /c/ interdentales que no existían, que es el resultado de un proceso de dos siglos que solamente se... consolida definitivamente a final del s. XVII y que ya la Gramática de la Academia reconoce en el s. XVIII.

Y con ello entramos en otro periodo, que es el periodo de la Gramática académica, de la normalización de la gramática castellana, de las normas de uso -un poco todavía, no, un poco, no, un mucho, todavía que adolecen de cierto casticismo ("El centro de Castilla es el modelo de lengua")- y que justamente nos señalan que estamos actualmente en un nuevo periodo probablemente de la historia de la lengua que se caracteriza por el hecho de que ya no hay una norma de uso centralista ni central sino que hay una diversidad de normas cultas con igual prestigio, que corresponde a eso que he llamado en la pregunta anterior "el español policéntrico", que es lo que hoy concebimos.

CARLOS: Eh... queremos concluir esta entrevista, profesor Bustos, dándole las gracias por los minutos que nos ha concedido y especialmente, también, porque él es el Director Académico de este proyecto. Él ha sido tan amable de sugerirnos nombres de especialistas. Así que, una vez más, muchas gracias, profesor...

PROFESOR BUSTOS TOVAR: Encantado en colaborar con ustedes.

CARLOS: Un placer.