LOS CAMINOS DEL ESPAÑOL

Lec. 4. Entrevista al profesor José Ángel García de Cortázar

[ANTERIOR] 18 [POSTERIOR]

RUMI: Bien, pues continuamos por nuestro recorrido del "camino de la lengua española". Hoy nos encontramos en la Universidad Cantabria. A mi lado se encuentra el profesor José Ángel García de Cortázar, Catedrático de Historia Medieval. Buenos días, profesor.

PROFESOR GARCÍA DE CORTÁZAR: Buenos días.

RUMI: Muchísimas gracias por recibirnos.

PROFESOR GARCÍA DE CORTÁZAR: Nada, es un placer, como siempre hablar de historia y de cultura.

RUMI: Bueno, pues, eh... en primer lugar nos gustaría preguntar sobre... el trasfondo cultural e histórico del Camino de Santiago. ¿Nos podría explicar algo, por favor?

PROFESOR GARCÍA DE CORTÁZAR: Bien, el Camino de Santiago surge a partir del momento en que se piensa que hubo unos restos hallados en Compostela, corresponden, pertenecen al Apóstol Santiago. La aparición de estos restos se data actualmente en torno al 825-830. Es decir, hay la idea... o la tradición es que un monje que está orando en los alrededores de Compostela, pues ve unas luminarias y, sorprendido por el hallazgo eh... reclama la atención de su obispo -el Obispo de Iria Flavia es el nombre que... la sede a la que correspondía Compostela- y este obispo acude al lugar donde se han observado estas luminarias y decide o... hace una pequeña excavación y encuentra allí un arca de mármol y, y decide que aquella arca reúne los restos de Santiago. Da la impresión de que, muy rápidamente, la noticia corre, por el..., tanto, primero por el reino de Asturias -al que políticamente corresponde la Galicia en ese momento- como incluso fuera del reino de Asturias y fuera de la Península.

Eh... ¿por qué decimos esto? Porque el... ya a lo largo del siglo, propio siglo IX se hacen dos iglesias en Santiago. La primera la hace el propio rey en cuyo reinado se efectúa el hallazgo, que es Alfonso II; y, unos 50 años después, Alfonso III, en el año 899, también preside la consagración de una iglesia en Santiago de Compostela. Y resulta que, por los datos arqueológicos, sabemos que esta iglesia del año 899 es la iglesia más grande de todo el reino de Asturias - que incluye a Galicia, Asturias, parte del norte de León ya en ese momento, de Burgos, la Cantabria, etc.-. El hecho de que sea la iglesia más grande del reino, pues nos hace sospechar que, efectivamente, ya está acudiendo la gente en peregrinación.

Tenemos un testimonio siguiente, que es una carta que -unos autores piensan que no es auténtica; otros autores piensan que tiene un trasfondo auténtico- de Alfonso III (este mismo rey) en el año 905 al pueblo de Tours (esta localidad de Francia, tan importante en el desarrollo del Camino). Y en esa carta, el monarca eh... diría al pueblo de Tours las circunstancias del hallazgo de, del sepulcro y cómo está llegando ya una gran cantidad de peregrinos, y lo que hace es animar a los vecinos de Tours a que, efectivamente, también concurran a la peregrinación.

El "momento áureo", el momento culminante del Camino de Santiago es, sin duda, entre los años 1070 y 1170, es decir, ese siglo finales del siglo XI y todo...prácticamente todo el siglo XII, ése es el momento culminante de la llegada de peregrinos. ¿Por qué? Porque en ese momento los propios reyes de Aragón y de León, León-Castilla, van a ser, van a estimular la llegada de peregrinos, pero también la llegada de mercaderes y de artesanos que, procedentes de Francia, de Lombardía, de Alemania o de Inglaterra, quieren instalarse en localidades que van apareciendo en el Camino de Santiago. Es entonces en ese momento cuando el trazado principal del Camino de Santiago va a llevar, el nombre, incluso, de Camino Francés, que quiere decir, efectivamente, eh... son personas procedentes de Francia o, en general, del otro lado de los Pirineos, los que frecuentan ese camino.