LOS CAMINOS DEL ESPAÑOL

Entrevista al profesor Bustos Tovar (1)

[ANTERIOR] 2 [POSTERIOR]

CARLOS: Estamos con el profesor Jesús Bustos Tovar de la Universidad Complutense, que es nuestra guía fundamental en este proyecto que titulamos inicialmente "El Camino del Español". Pero, tenemos una duda, y queremos planteársela al profesor Bustos, y es... que ¿no sería más acertado denominar esta evolución que hemos seguido, "Caminos del Español"?

PROF. BUSTOS: Bien, si se quiere ser más precisos, está bien que se utilice el plural por dos razones. Primero, porque de su origen ya se indicó que no nace de un centro único, sino que el castellano más primitivo es el resultado de una koiné entre centros distintos de la alta Castilla. Por lo tanto, está bien el plural también para el nacimiento. Pero, sobre todo, porque el español ha tenido una difusión tan inmensa, primero hasta el s. XVI dentro de la Península Ibérica, delimitando los dominios del catalán y del aragonés y del leonés, y abriéndose hacia los dos mares, el Atlántico y el Mediterráneo tras la conquista de Murcia y de la baja Andalucía en el s. XIII; y posteriormente, porque a partir del siglo XV, finales del siglo XV, con las expediciones a Canarias y posteriormente el XVI con la colonización y poblamiento de América el español se ha ramificado también en muchos centros. De tal manera que hoy podemos decir que el español es una "lengua policéntrica"; es decir, con ello decimos que tiene normas de uso con variedades que corresponden a los grandes núcleos geográficos del español.

Por tanto, este plural "los Caminos del Español", efectivamente se han hecho plurales y ya para siempre.

CARLOS: Otra pregunta que teníamos que hacerle, profesor, se refería a que, que nos pudiera identificar, tal vez, de forma lo más resumida posible, las etapas fundamentales en esta, en esta evolución de "caminos del español".

PROF. BUSTOS: Bien, sí es una pregunta compleja, porque hablar de etapas siempre significa segmentar o delimitar cronológicamente lo que es un continuum histórico. Por tanto, eh... teniendo en cuenta estas precisiones, yo haría las siguientes etapas.

Una primera de orígenes del español, orígenes del castellano, del romance, que todavía no es español, porque es una lengua local, una lengua regional, que se limita a la zona de Burgos y zonas limítrofes (el norte de Burgos, Burgos mismo, la Bureba, la parte de La Rioja que está en contacto con el castellano, puesto que la raíz del riojano es un subdialecto intermedio entre el castellano y el aragonés y el navarro...). Y esta sería la primera época donde ya hay incluso diferencias dialectales. Es decir, que todo ello está delimitado por la frontera del Duero - no ha pasado del Duero todavía-, y esta es una situación pues que dura hasta el s. XI, hasta principios del s. XI. Era la primera etapa. Esa etapa está caracterizada internamente por la diversidad de variantes de un mismo fenómeno evolutivo - no hay uniformidad, cualquier variante es posible, cualquier variante pudiera triunfar -no están consolidadas las opciones definitivas.

Y, a partir del siglo XI, cuando empieza ya a escribirse el castellano, primero, de una manera parcial en documentos jurídicos, después ya convertida en lengua literaria entre los siglos, segunda mitad del s. XI y el s. XII hasta principios del s. XIII, hasta 1210, 1212, pongámonos en la batalla de las Navas de Tolosa que abre el camino a Andalucía, donde el español se extiende hacia el sur, entre la frontera del Tajo y del Duero y, además, internamente va ya apareciendo cuáles van a ser las variantes triunfadoras de la evolución fonética, de la evolución sintáctica. Es decir, ya tenemos el español más homogéneo, más uniforme... Aunque también todavía en esta época intermedia, puede surgir cualquier variante nueva y tener, y tener cierto éxito.