Lec. 6. Presentación
[ANTERIOR] 23 [POSTERIOR]
CARLOS: Lección sexta: Agua y vino. Cuando en el año 1085 la ciudad de Toledo fue reconquistada por los cristianos, parecía que la Reconquista de toda la Península estaba próxima. Sin embargo, poco después de esa fecha, una oleada de almorávides -un pueblo fuertemente islamizado del Norte de África- va a detener la Reconquista. Y cuando este pueblo decae, otra nueva oleada -fanáticamente islamizada-, los llamados almohades, va a infligir una importante derrota a los cristianos -el año 1195-en la batalla de Alarcos.
El impacto de largo alcance de estos hechos fue doble. Por un lado, el clima de intransigencia cultural de Al-Ándalus -gobernado desde el s. XII por almorávides y almohades- provocó que las brillantes comunidades judías del sur de la Península y gran parte de las espléndidas bibliotecas de libros científicos en lengua árabe se abrieran camino y encontraran refugio en las ciudades del norte cristiano. En este aspecto, la vida económica y cultural de los reinos cristianos será notablemente enriquecida. Por otro lado, las invasiones musulmanas del s. XII en la Península van a contribuir a la singularidad cultural ibérica con respecto a los demás países de Europa. En éstos, en los de Europa Occidental, se había producido en el s. XII un verdadero renacimiento cultural: la fundación de universidades, el inicio de la escolástica... la literatura romance culta. Este renacimiento medieval no sólo afecta a la cultura sino también a la sociedad: crecen las ciudades, se desarrolla la economía monetaria, se abren nuevas rutas comerciales, florecen las peregrinaciones y aumentan las Cruzadas.
En los reinos cristianos de la Península Ibérica, sin embargo, especialmente en el de Castilla, los rasgos del renacimiento medieval europeo no aparecen hasta el s. XIII: por ejemplo, la primera universidad se fundó probablemente en 1208 y 1214 en la ciudad de Palencia, al norte de Castilla; la arquitectura gótica se manifiesta en las catedrales a partir de 1220, como la de León, la de Burgos...; y la literatura en lengua culta romance -el antiguo castellano- va a desarrollarse con vigor en la Castilla del s. XIII.
Esta nueva literatura tendrá un género especialmente popular: el de los poemas de debates. Tales poemas - que para algunos marcan los rudimentos del teatro en romance- dan forma dramática al encuentro de dos puntos de vista sobre una cuestión central. Una cuestión que a veces es religiosa -como la Disputa entre el alma y el cuerpo o entre un cristiano y un judío- y a veces es social -como la Discusión entre un fraile y un caballero.
Los debates era una poesía artificiosa, pero a la vez también eran populares, y tal vez estaban escritos para ser leídos en la calle. El público que los escuchaba, en efecto, nos dice Menéndez Pidal, era -según sus palabras- medio burgués medio callejero. Podemos imaginar, por tanto, a las gentes de las villas medievales -que vamos a visitar en esta etapa de nuestros caminos villas como Frías, Covarrubias... Oña. Oña, en cuyo monasterio, por cierto, se descubrió en el año 1201 el más antiguo de estos debates, llamado la Disputa del alma y el cuerpo. Pues bien, vamos a hablar de uno de ellos, de uno de estos debates, quizás el más famoso de ellos, el llamado la Razón feita de amor o la Disputa del agua y el vino. Nos va a hablar el profesor Manuel Ariza de la Universidad de Sevilla.