Lec. 12. Entrevista al profesor Francisco Moreno
[ANTERIOR] 42 [POSTERIOR]
MARÍA DEL MAR: Buenos días, profesor.
PROFESOR MORENO: Muy buenos días.
MARÍA DEL MAR: Eh... Me gustaría hacerle unas breves preguntas. La primera de ellas: ¿Qué importancia tiene la Gramática de Nebrija para la historia del español?
PROFESOR MORENO: La Gramática de Nebrija tiene eh... una importancia doble. Por un lado, eh... fue la primera gramática de una lengua románica publicada eh... en Europa; la fecha de publicación fue 1492; este hecho fue muy importante para el ámbito de la lingüística del español. Y en segundo lugar su importancia se debió a que... eh... en aquel momento España estaba constituyéndose como una nueva gran nación y esa nueva gran nación europea necesitaba un instrumento de comunicación común a todo el territorio y ese instrumento fue la lengua española.
MARÍA DEL MAR: Eh... Ahora vamos a pasar a la segunda pregunta. Eh... ¿Podría decirnos cómo fue la llegada de la lengua española a América?
PROFESOR MORENO: Lógicamente, la llegada de la lengua española a América, eh... se produjo con la llegada de los primeros españoles. Esos primeros españoles procedían en su mayor parte y durante el primer periodo -hablamos de unas fechas que van entre 1492 y 1520 aproximadamente- procedían de Andalucía y procedían de Extremadura. Por lo tanto, los rasgos lingüísticos que esos colonizadores llevaron eran rasgos lingüísticos que ya eran comunes en aquella época, tanto en Andalucía como en Extremadura.
MARÍA DEL MAR: ¿Y qué rasgos lingüísticos tenían esos colonizadores?
PROFESOR MORENO: Lógicamente sus características lingüísticas coincidían con lo que era habitual en aquella época en Andalucía y en Extremadura. Muy especialmente en Sevilla, que era el principal centro urbano, el principal centro económico y demográfico y de donde salieron muchos de los viajeros y, además, muchos de ellos aunque no fueran de origen sevillano pasaban por Sevilla y tenían unas largas estancias, eh... y después marchaban a América. Muchos de ellos pasaban también por las Islas Canarias donde también, digamos, conformaron y configuraron su manera de hablar y de ahí pasaron hacia América. Entre esos rasgos lingüísticos estamos hablando de rasgos fonéticos, algunos de ellos ya consolidados en las hablas andaluzas, como el seseo, en gran parte como el yeísmo... En aquella época ya se daba también el debilitamiento de la s en posición final de sílaba y final de palabra; el debilitamiento de la s y de otras consonantes finales... De tal manera que todo ello pasó al continente y se convirtió en parte de la norma americana; si bien es verdad que no toda América eh... comparte todas esas características lingüísticas. En general, el seseo y el yeísmo sí son características eh... habituales en todo eh... el mundo hispanohablante americano. Pero hay otras características que no, que son más propias de las zonas costeras, de las zonas... eh, digamos, bajas, mientras que en el interior y en las zonas más altas -hablamos de México o de la zona andina- se hace uso, un uso fonético del castellano, del español, más cercano al que es habitual en el castellano de la Península Ibérica.
Eh..., por lo tanto, eh... el español llevado en una primera época constituyó una parte importante del, de lo que es el actual español de América, pero a lo largo de la historia siguieron llegando otros muchos rasgos lingüísticos. Fue llegando, por ejemplo, el uso del pronombre vos, hasta tal punto que hoy existe todavía voseo -si bien con distintos valores sociales- en gran parte del continente americano, desde el sur de México hasta el sur de Argentina o de Chile podemos encontrar voseo. También fue llevado el uso del indefinido en detrimento de la forma del pretérito perfecto, que ya era habitual en el occidente peninsular, que era habitual en la Andalucía occidental, también en Canarias, pues eso fue llevado hacia, hacia América. Y otros rasgos lingüísticos eh... como, por ejemplo, los de, los de naturaleza léxica: muchos andalucismos, muchas voces propias de Andalucía también fueron trasladadas al Nuevo Continente.
MARÍA DEL MAR: Y ya, para finalizar, ¿cómo es el estado actual de la lengua española en América?
PROFESOR MORENO: La lengua española en América es una de las eh... principales lenguas utilizadas en el continente, desde el punto de vista de su extensión geográfica, encontramos hablantes de esta lengua desde Canadá y los Estados Unidos hasta... la Tierra del Fuego. Desde un punto de vista demográfico estamos hablando de una población probablemente superior a los 350-400 millones de... hablantes. Por lo tanto, estamos hablando de una lengua de un gran peso, de una gran importancia dentro del continente americano.
Dentro de lo que es el área hispanohablante, eh... lógicamente, el español es diverso, no es uniforme, no es monolítico, sino que cada área, cada gran área americana ha desarrollado unas características propias dependiendo de su peculiar historia eh... lingüística. Entre estas zonas podemos destacar la zona caribeña, la zona mexicano-centroamericana, la zona andina, la zona rioplatense, o más concretamente, porteña y la zona chilena. En cada una de ellas, como digo, se han desarrollado con mayor o menor intensidad eh... rasgos lingüísticos, fonéticos o gramaticales o léxicos que han acabado dándole eh... una personalidad eh... al español en cada una de ellas.
Hay que tener también en cuenta que el español no ha vivido sólo en América, que ha convivido con otras lenguas americanas. En lo que es el territorio hispánico ha convivido, eh... y convive, con lenguas indígenas con las cuales ha establecido una relación de intercambio de, de elementos. Son muchos los indigenismos que han pasado al español, sobre todo indigenismos de naturaleza léxica como son muchas las características lingüísticas que se han transferido desde el español a estas lenguas indígenas. Cuando hablo de lenguas indígenas me estoy refiriendo a unas lenguas tan importantes desde el punto de vista social y demográfico como el quechua, como el aymara, como el guaraní, como el mapuche o como el nahuatl en la zona eh... mexicana.
Esta convivencia con el, con las lenguas indígenas -como digo- ha dado lugar al desarrollo de... de indigenismos, indigenismos generales en unos casos, en otros casos son indigenismos eh.. locales... Cuando hablamos de indigenismos generales nos referimos a palabras que hoy son utilizadas en todo el ámbito hispánico como pueda ser la palabra "chocolate" o la palabra "tomate"...Eh... hay otras palabras que son de uso en América, pero son de uso regional, como pueda ser la palabra "soroche" o como pueda ser, no sé, la palabra "palta" para llamar al aguacate... Es decir, cada territorio tiene también sus propios usos indígenas. La historia social de la lengua española en América ha ido creando también distancias, diferencias léxicas entre el español de España y el español de América. De tal manera que hay algunos usos muy frecuentes en el continente americano que no son habituales en España, y referidos tanto a cosas o aspectos de la vida más tradicional, como a aspectos de la vida moderna. En aspectos de la vida moderna en América se utiliza normalmente la palabra "computador o computadora" para el... la máquina que tan importante es en nuestra vida cotidiana en la actualidad, mientras que en España se suele utilizar el nombre de "ordenador"... o en América se utiliza más "mouse", mientras que aquí, aquí en España se utiliza más eh... "ratón". Hay otras palabras de la vida cotidiana que también son diferentes: en América son "friolentos" -los que tienen siempre sensación de frío-, mientras que en España somos más "frioleros"; los que dan conferencias en América son "conferencistas", en España son "conferenciantes". En fin, hay una serie de usos léxicos que se han ido eh... distinguiendo... no son, digamos demasiados y no son tan importantes porque no impiden la comunicación, pero sí marcan personalidades diferentes desde el punto de vista dialectal y nos hacen ver que el español es una lengua rica, unida, pero también diversa.