LOS CAMINOS DEL ESPAÑOL

Lec. 3. Entrevista al profesor Claudio García Turza

[ANTERIOR] 12 [POSTERIOR]

CARLOS: Bien, pues aquí estamos: listos para hablar en la tercera etapa de nuestro camino de estos "vagidos de la lengua". Y quién mejor si no podía hacerlo que un especialista como el profesor Claudio García Turza, catedrático de Historia de la Lengua Española de la Universidad de La Rioja.

Muchas gracias, primero, por recibirnos

Yo voy a pasar el micrófono a...a dos filólogas que también quieren aprender y van a hacerle preguntas. ¿Rumi?

RUMI: Buenos días, profesor.

PROF. TURZA: Buenos días.

RUMI: Bueno, son muchas las preguntas que tengo, pero... de momento, voy a empezar con una concreta. ¿Qué son las "glosas"?

PROF. TURZA: Las "glosas" son unas aclaraciones, son anotaciones colocadas en los márgenes de los códices fundamentalmente; o también, interlineadas, ¿no?, entre líneas, y que pretenden aclarar, ¿eh?, eh...interpretar a fondo -comprender, en última instancia- la complejidad significativa, que tienen pues determinadas palabras, determinadas, eh, eh, determinados sintagmas y determinadas estructuras, oraciones, ¿no?, del texto latino, generalmente, generalmente, del texto latino, el texto de base de estos códices.

RUMI: ¿En qué lenguas están escritas?

PROF. TURZA: Eh... Las "glosas" normalmente están escritas en la lengua iberorromance, romance, iberorromance, ¿eh? Pero también encontramos glosas, por ejemplo, escritas en árabe. Últimamente en uno de los códices parisinos, he encontrado glosas importantes en árabe. Y luego hay también glosas importantes en euskera. Por ejemplo, en el famoso códice de las Glosas emilianenses hay dos glosas escritas en euskera de muy difícil, todavía hoy, interpretación.

RUMI: ¿Cómo fueron descubiertas estas "glosas"?

PROF. TURZA: Eh..., pues hasta el año 1900, eh... 1913, exactamente, don Manuel Gómez Moreno, eh... las encuentra en un códice -el Códice 60 de la Academia de la Historia- en la Academia de la Historia. Las Glosas silenses, en cambio, se descubrieron a finales del s. XIX por Preeps, un erudito hispanista inglés, de manera que anterior es el descubrimiento de las Glosas silenses al de las Glosas emilianenses. Y... Gómez Moreno, pues transmitió esta noticia a don Ramón Menéndez Pidal, quien a su vez, auxiliándose de los paleógrafos de aquel tiempo, pues, descubrió un gran interés, ¿no?, desde el punto de vista de la historia de nuestra lengua, en estos textos.

RUMI: ¿El hecho de que fueron descubiertas en esta zona, en esta región, San Millán de Cogolla, es decir, ha sido una casualidad o también se debe por una encrucijada de dialectos, de... cultura hispánica...?

PROF. TURZA: No, no creo que todavía podamos hablar con claridad de dialectos para aquella época. Se escriben glosas -el arte, digamos, de glosar- está expandido por toda Europa. Se escriben glosas absolutamente en todos los monasterios que disfrutan de algún tipo de condición cultural, ¿eh?, y que para... y cuya redacción, cuya producción es útil, pues, por ejemplo, para la formación de los, de los... confesores y de las gentes dedicadas a la pastoral en un monasterio. Se escriben glosas en prácticamente todos los escritorios que tienen cierta cultura en España. La suerte del monasterio de San Millán de la Cogolla, como también del monasterio de Silos, es haber conservado esos códices donde están, precisamente, en tantísimas glosas. De manera particular en el monasterio de Silos.

RUMI: Yo creo que Ana también tiene algunas preguntas, ¿verdad?

ANA: Y hablando de cuestiones más eh... estrictamente lingüísticas, ha mencionado el tipo de letra visigótica, ¿no? ¿Podríamos ver eh.. cómo sería esta letra?

PROF. TURZA: Bueno... sí, vamos a ver, aquí tengo...

ANA: Un modelo de...

PROF. TURZA: Aquí tengo, por ejemplo, la mal llamada glosa, la mal llamada glosa, eh... 89. Glosa, porque realmente no es una glosa. Esto no es una glosa. Esto es un texto unitario. Entonces, en parte se sirve del texto latino, pero es realmente una oración. Entonces, realmente esto no es una traducción exacta del texto latino, es otra cosa. Bien, pero no voy a entrar allí.

Esta es la glosa visigótica, efectivamente, ¿eh?, para la cual le calculamos una, una fecha en torno al año 900. Aquí sí que no hay ningún género de duda sobre lo que es la letra correspondiente al texto de base. Pero, aquí, por ejemplo, están las glosas...

ANA: Sí, estos interlineados también... ¿O no?

PROF. TURZA: Sí, todo esto son efectivamente auxilios, efectivamente para interpretar y conocer el texto latino.

ANA: Como pueda hacer un estudiante de español lengua extranjera...

PROF. TURZA: Esto son, este caso, sí como podrían ser, efectivamente, los auxilios de que se puede valer cualquier estudiante en una lengua extranjera para aprender el español. Pero esto ya, por ejemplo, es un glosa, ¿no? Aquí, por ejemplo, vemos el verbo "insinúo", "insinúo", ¿eh?...

ANA: Sí... se ve bastante bien.

PROF. TURZA: ¿Eh? Precepta insinuo, este es el verbo "insinúo", insinúas", insinuare, ¿no?

ANA: Ah... Sí, sí...

PROF. TURZA: Entonces, que, ya para aquel tiempo ofrece una cierta dificultad para el que está leyendo este sermón. Esto son sermones, homilías, más bien, ¿no? de, de...

ANA: Sí. Aquí también aparece la palabra...

PROF. TURZA: Exactamente, la palabra "homilía", un sermón de 5-10 minutos de duración; entonces, la palabra "insinúo" se vierte por "yo castigo". "Yo castigo" significa, pues, yo aconsejo, insinúo, advierto, es decir, todo esto no tiene todavía el valor de castigo físico nuestro, ¿no?