Lec. 9. Presentación
[ANTERIOR] 32 [POSTERIOR]
CARLOS: Lección novena: "El amor mueve la lengua". Los caminos del español nos van a llevar en esta etapa novena al s. XIV. Esta centuria, especialmente su segunda mitad, va a ser un periodo, en el reino de Castilla, especialmente convulso política y también socialmente. Políticamente porque dos reyes -el rey Enrique y el rey Pedro- van a competir encarnizadamente por un trono. Eso va a desatar unas guerras civiles que van a paralizar el esfuerzo reconquistador de Castilla y sumir al país, a Castilla, en el caos y la confusión durante casi 20 años. Socialmente va a ser convulso por varias razones: por ejemplo, la incidencia de la terrible, devastadora peste negra; y también porque en este siglo XIV, sobre todo en su parte final, se van a producir las primeras y tristísimas matanzas de judíos; unas matanzas que van a poner fin a aquel periodo de feliz convivencia, de fructífera coexistencia del siglo anterior.
A pesar de esa situación, el siglo XIV, es un periodo de brillante literatura. Una época en que el desarrollo de la prosa impulsada por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo anterior, va a dar frutos espléndidos: don Juan Manuel -como vimos en nuestra última etapa- era un ejemplo, gracias a esa prosa culta de sus cuentos. Pero la lengua castellana no solamente era el vehículo de una literatura seria: el siglo XIV, es en toda Europa, la centuria del triunfo de una literatura vital y jocosa. En efecto, los autores más significativos de la época -Chaucer en Inglaterra, Boccaccio en Italia, Juan Ruiz en España- representan la aparición de esa veta literaria: una feliz exaltación de todo cuanto en la vida es alegre y placentero.
Quizás este hecho literario haya que relacionarlo con otro importante hecho social del siglo XIV: el ascenso de la burguesía; una clase social que, frente al poder tradicional de la iglesia y de las clases nobiliarias, va a favorecer una literatura de tono realista y satírico. En esta literatura la astucia, el dinero... prevalecen sobre preocupaciones religiosas y sobre los ideales caballerescos. La concepción de la literatura -y en general del arte- es ahora más humanista: se expresan con libertad los gozos de la vida, de este mundo y también los placeres del cuerpo. Triunfa, en esencia, el amor mundano; y Libro del Buen Amor, precisamente, se va a titularla obra del autor más importante en Castilla de este nuevo arte: es Juan Ruiz, más conocido como el Arcipreste de Hita.
En las páginas de esta famosa obra, Libro del Buen Amor, se muestra por primera vez el habla viva, el habla que en las calles, en las casas, hablan los hombres y mujeres de la época; no ya el habla culta de aquellas escribanías, de aquellos monasterios... cancillerías reales y nobiliarias. Ahora el habla popular va a entrar a raudales en este libro: un habla con sus refranes, sus diminutivos, sus diálogos chispeantes.
Vamos a hablar de esta obra con un especialista como el profesor Álvaro Alonso de Miguel, profesor de la Universidad Complutense de Madrid.